Slider[Style1]

Style2

Style3[OneLeft]

Style3[OneRight]

Style4

Style5

"La promesa" de Eduardo Sacheri.

Decime vos para qué cuernos te hice semejante promesa. Se ve que me agarraste con la defensa baja y te dije que sí sin pensarlo. Pero esta mañana, cuando me levanté, y tenía un nudo en la garganta, y una piedra que me subía y me bajaba desde la boca hasta las tripas, empecé como loco a buscar alguna excusa para hacerme el otario. Pero no me animé a fallarte, y a los muchachos los había casi obligado a combinar para hoy, así que no podía ser yo quien se borrara.

Sábados de Fontanarrosa. Hoy: "Ulpidio Vega"

Ulpidio Vega, te nombro. Y de la apagada sombra de tu nombre rescato tu paso tardo por el empedrado desprolijo de Saladillo y la cierta fama de guapo sin doblez que te persiguió sumisa, como la silenciosa y tenaz fidelidad de un perro.
Quien te vio alguna vez por el Bajo, no te olvida. De callada mesura, sombrío el porte, mezquinabas palabras como si fueran monedas caras. Negros los ojos, en la negrura misma que sobre la frente escasa te tiraba encima el ala apenas curva de tu sombrero gris, tan conocido.
Ulpidio Vega, te nombro. Y de tu nombre exhala un aliento a kerosén barato, a bizcochito, a queso de rallar y vino tinto.
Aroma de almacén, de cambalache, que tuvo tu pobre viejo laburante por calle San Martín, casi en Tablada. Aroma a jabón pinche, a mate amargo, el mismo aquél que te alcanzaba la mano cordial de doña Cata, tu pobre vieja, que se cansó de mirar por la ventana.
Ulpidio Vega, te nombro. Y se santiguan las cuatro esquinas bravas de Ayolas y Convención, las que salieron tantas veces escrachadas en letra de molde cuando algún fiambre aparecía tirado en esa encrucijada.
Rezan de apuro las jovatas de memoria larga al recordar tu estampa de figura fina, el caminar pesado, un gesto de disgusto en la cara aindiada y el cuerpo erguido por la faca que atrás, en la cintura, te entablillaba.
Por trabajar en el Swift te habían llamado "El Matarife de Saladillo".
¡Qué te iba a impresionar a vos la sangre, Ulpidio Vega! Si día a día degollabas animales y la cuchilla te era tan natural como un anillo, como un zarzo sencillo en el meñique.
Pero eran dos los Vega, Juan y Ulpidio. "El Vega chico" le decían al otro que también trabajó en el frigorífico.
Y por si fuera escaso el desmesurado coraje de Ulpidio en la pelea, el "Vega Chico" era también de púa veloz, y sin entrañas.
De negro los dos, siempre, aun de mañana.
Pero, como suele suceder en estas cosas, Ulpidio se metió con una mina que se levantó una noche de Carnaval en el Club Atlético Olegario Víctor Andrade. La mina era una reventada que hacía copas en el Panamerican Dancing, frente a Sunchales, y que ya le había borrado el estampadito floreado a las sábanas del Amenábar, de tanto frote. Pero una hembra que pasaba y dejaba el aire como embalsamado de perfume dulzón, y enardecido. Rosa se llamaba, y era justicia.
Ulpidio Vega, te nombro. Y no me equivoco. Como se equivocó esa noche fatal la mina aquella cuando por llamarte "Ulpidio", "Juan" te dijo.
¡Qué oscura mano de destino cabrón los puso frente a frente, Ulpidio Vega!
¡Vos y tu hermano, inseparables siempre, enfrentados por el cariño falaz de una perdida!
Tiempo estuvieron mordiéndose las ganas de agarrarse. De mirarse profundo, y sin palabras. De medirse con odio. Y de no hablarse. Todo el barrio sabía del bolonqui que rechinaba en los dientes de los Vega. Pero cuando más de una vez saltó la bronca, y la faca apareció brillando en ambas diestras, algo los amuraba al suelo y les clavaba la bronca a la vereda. Algo, que allá en la casa, desde chicos les acariciara la frente, les planchara los lompa y les dejara los botines bien brillosos cuando se iban de milonga a Central Córdoba. Algo. La vieja.
"Si no te mato" se lo dijo bien clarito Ulpidio a Juan "sólo es por ella". "Si no te enfrío" le contestaba Juan, que no era lerdo "es por la vieja".
Y así andaban los dos, encajetados, sin poder ni dormir, más que hechos bolsa. Y encima la reventada de la Rosa les metía la cizaña de su labia, de sus promesas vanas, de sus mañas.
Y no se pudo más. Aquella noche Ulpidio y Juan llegaron puntualmente hasta el campito. Era un potrero de pura tierra y matorrales que los mocosos usaban para jugar al fulbo. Pero esa noche había luna. Y no era juego.
Ulpidio peló una faca que tenía este largo. ¡Uy Dio, cómo brillaba la plata de la luna sobre el filo helado del acero!
Y Juan, Juan peló también tremenda púa que de verla nomás, te entraba miedo.
"¡Venite!"
"¡Vení vos!" se supo después que se dijeron. Y fue cuando llegó doña Cata hasta el campito, de pálido rostro, ojos sufridos, de manos apretadas y pañuelo negro. Nunca se supo quién le pasó el dato. Tal vez, fue esa mágica intuición de madre la que la llevó hasta allí en ese momento.
No se oyó de su boca, una palabra. Y tampoco en sus ojos lágrimas se vieron. Pero eso sí, sus manos agrietadas de lavar ropa ajena en el invierno, dibujaron en el aire asustado de la noche, un gesto: se agachó, se sacó una zapatilla y lo demás, frate mío, ni te cuento.
A Juancito lo fajó hasta en el cogote, le deformó la sabiola a chancletazos, y le sacudió tantos palos por el lomo que lo dejó mormoso al pobrecito. Contaban los vecinos que lo oyeron, que tirado en el suelo, Juan rogaba y a la vieja pedía perdón a gritos.

A Ulpidio, de las crenchas lo cazó la vieja aquella, y le arruinó la jeta a chancletazos porque le pegó media hora, de corrido.
Roberto Fontanarrosa.
Extraído de "El Mundo ha vivido equivocado". Ed. Planeta 2012. Ed. De La Flor 1982.

Thrash Metal.

El Negro Carpi era un jugadorazo, fue catalogado como el nuevo Messi cuando los directivos de la Massia lo vieron jugar.  Juan Carlos Carpi tenía una particularidad: así como Edgar Davis jugaba con un par de lentes o Petr Čech usaba un casco de rugby, el Negro jugaba con auriculares conectados a un diminuto MP3.  Tanto Davis como Čech jugaban con esos aditamentos por cuestiones de salud, pero  Carpi lo hacía por gusto, o tal vez por salud, según se lo mire. Cuando jugaba en las infantiles, su padre lo volvía loco desde las tribunas. Le gritaba todo tipo de cosas: a quien pasársela, como bajar, que hacer, que no hacer… Hasta que un día agobiado con la presión decidió dejar de jugar. Eso provocó un enojo tan grande en su padre  que estuvo sin dirigirle la palabra por un mes que fue lo que duro el “retiro” del Negrito Carpi. Diez años tenía el pobre nene. Un tanto duro el viejo, como tantos padres que presionan a sus hijos para que sean futbolistas. Pero el Negrito volvió, no por el padre, sino por Leonardo, su hermano. Fue quien lo convenció  y de paso encontró una solución para no escuchar más los gritos de su viejo, literalmente: jugar escuchando música. Pero no cualquier tipo de música, nada más y nada menos que Thrash, furioso y aplastante Thrash metal. “Cuando yo escucho pelear a los viejos, pongo metal al palo y chau problemas, no los escucho más”. Fue el consejo de Leonardo.

Perdido por perdido, se mandó a la cancha con el MP3 del hermano. El primer partido, el Negro Carpi se sintió medio raro. Una música extraña y ruidosa le taladraba los oídos y el balero. Gente enojada vociferando vaya a saber uno que cosa. Si el único disco que tenía era el de Radio Panda cuando se lo regalaron para su cumpleaños de cinco.  Pero entre tanto sonido sentía paz y tenía la libertad de jugar como quisiera sin escuchar las  quejas de su padre. Se comió varias cagadas a pedo del árbitro por no escuchar los silbatazos. También se perdió un par de gritos del entrenador, pero así y todo fue la figura de la cancha. Hizo dos goles, otras dos asistencias y se movía como pez en el agua. Se sacó los auriculares mientras sus compañeros lo abrazaban entre loas. Esa música si le gustaba. Su viejo vino a abrazarlo contento y le grito: “Viste nene, hoy me hiciste caso y te comiste la cancha”, mientras por detrás Leonardo con su camiseta de Megadeth sonreía y le guiñaba un ojo.

Los partidos se sucedieron, los años pasaron y el Negrito Carpi pasó de infantiles a novena, a octava y así hasta la cuarta y el momento de debutar… la seguía descosiendo mientras por los auriculares pasaban Metallica, Anthrax, Kreator, Slayer, Sodom, Destruction, Exodus… El Negrito dejó de ser Negrito y paso a ser el Negro se dejó el pelo largo y celebraba los goles mostrando siempre una remera negra con alguna banda. Disfrutaba tanto del Thrash como tirar gambetas. “Una buena jugada con gambeta y asistencia es como un buen solo de guitarra”, solía decir. Estaba todo listo para debutar en la primera de El Porvenir, cuando  llegaron los de la Massia.  Lo vieron en Youtube y como estaban de paso en el país aprovecharon para ir a verlo jugar en un partido de la cuarta contra Dock Sud. Al cabo de verlo jugar cinco minutos se lo quisieron llevar inmediatamente. La oferta fue irresistible: 600.000 euros, un laburo bien pago para el padre, casa para la familia. Como ya tenía pasaporte europeo, cerraron trato en tres segundos.  A él ni le preguntaron.

Llego y lo primero que le pidieron fue que se cortara el pelo. Lo hizo a regañadientes. En la pensión enseguida lo apodaron el “jebi” por obvias razones. Había pibes de todas las latitudes. Enseguida se hizo amigo de Jarkko, un finés tan metalero como el propio Negro. En los entrenamientos no tuvo ningún inconveniente en usar los auriculares, había tanta “extravagancia” como quien dice, que uno podía usar un zorongo de sombrero o atado al cuello y nadie diría nada.  Todo era normal. Con el correr de los meses al igual que en la Argentina: la siguió rompiendo y ya pintaba para debutar en el Barcelona B.

Y llegó el momento del tan ansiado debut. El Barça B  comenzaba el torneo de la División B y El Negro Carpi iba a arrancar de titular frente al Hércules. Todo marchaba bien hasta que el árbitro advirtió en la salida al campo de juego, los auriculares del joven argentino. De nada sirvieron los ruegos del Negro, ni los de Jarkko. El colegiado aducía que era antirreglamentario y que por los auriculares podía sacar ventaja deportiva. El partido para él no pudo ser peor para Carpi. Extrañó el machaque de Hetfield, extraño a Mustaine, a Hanneman y a Petrozza escupiendo su odio contra el sistema. Y otra vez sintió esos gritos, esos que si lo aturdían: “Pásala”, “Anda para allá”, “baja”, “Por ahí no”. Gritos, voces que no sabía si eran de sus compañeros, de su entrenador o de su padre… no pudo tocar una pelota en ese partido. Tampoco fue un partido, fue solo un tiempo porque el entrenador lo sacó ni bien termino el primero.

Ese fue el último partido del Negro Carpi, no volvió a jugar más profesionalmente. Se quedó en España a probar suerte. Lo último que supe de él es que fundó una banda con el hermano y que iban a abrir un festival importante, creo que el Wacken o algo así me dijo, la verdad que no tengo mucha idea porque ese tipo de música no me gusta mucho porque no te deja escuchar nada. 
Toni Schweinheim
Obra Publicada, expediente Nº 510614. Dirección Nacional del Derecho de Autor

Sábados de Fontanarrosa. Hoy Martín Fierro, la película.

Tanto acompañar al Renegau en la pampa de papel que unos de los últimos trabajos del Negro Fontanarrosa fue esta pelicula, la del Martin Fierro. Film que se estreno cuando el maestro ya no estaba con nosotros, el 8 de noviembre del 2007 fue su estreno. Obviamente es una recreación adaptada del "Gaucho Martín Fierro" de José Hernández. 

Reparto:
Daniel Fanego ... Martín Fierro
Héctor Calori ... Coronel Machado
Juan Carlos Gené ... Juez de Paz
Claudio Gallardou ... Sargento Benítez
Claudio Rissi ... Sargento Cruz
Roly Serrano ... Gaucho Matrero

Dirección:
 Liliana Romero Norman Ruiz

Ayudante de dirección:
Gabriela Acevedo Gidkov

Dirección artística:
Liliana Romero
Roberto Fontanarrosa (diseñador gráfico)

Producción:
Claudio Corbelli
Horacio Grinberg
Pablo Rovito (productor ejecutivo)
Fernando Sokolowicz (productor ejecutivo)

Martín Fierro: la película

Video extraído del canal de Adriana Verón

"Bombero y vendido" de Osvaldo Soriano

Cuando se habla de mafiosos y coimeros, se los ve por la tele y se los escucha por la radio, recuerdo al más simpático y creativo que me tocó conocer. Era referí y se llamaba, pongamos, Francisco Gómez Williams, o se hacía llamar así para que fuera más difícil insultarlo desde la tribuna. Igual, sus amigos le decían Pancho y ahí el personaje empezaba a rimar y sufrir como todo el mundo. Era petiso y musculoso, con una gran nariz torcida y la sonrisa siempre bien puesta. Gran conversador, sobre todo dentro de la cancha. Pedía, si la memoria no me falla, mil pesos por cobrar un penal y dos o tres mil para anular un gol. Dependía de la importancia del partido y de la cara del cliente. Uno podía comprarle incluso algún córner, o un tiro libre a veinticinco metros del arco, si se le enviaba un buen emisario a los camarines. Digo buen emisario porque Williams se había ensartado tantas veces que ya estaba curado de espanto: inventaba el penal y después los dirigentes se lo anotaban en el agua, no le daban pagarés ni cheques posdatados. Fue por eso que hizo un acuerdo con la mafia de la gobernación y abrió una cuenta en Chile a nombre de un falso referí de allá.

Sábados de Fontanarrosa. Hoy: El Negro en la Biblia y el Calefón de Jorge Guinzburg.

No vamos a acotar nada, Guinzburg-Fontanarrosa, habla por si solo. bueno si, algo vamos a acotar: que tambien esta Serrat, Leyrado, Alejandra Flechner en esta entrevista. A darle play y disfrutar este maravilloso momento.

Video extraído del canal de Pere Mas -La tieta-

Hablar

Por Toni  


Top