Slider[Style1]

Style2

Style3[OneLeft]

Style3[OneRight]

Style4

Style5

En busca del mejor equipo del mundo

Siempre es un tema de debate, eso de qué equipo es mejor: Sí aquel qué tiene muchos hinchas o el que ganó muchos títulos. Generalmente solemos discutir con los muchachos sobre ese tema, por lo general cuando compartimos un asado o nos juntamos para un fulbito, eso sale siempre. El Rengo dice que el mejor equipo, es el que tiene más hinchas fieles. Pero el Mudo le retruca siempre que no es así y que eso lo dice porque su equipo ganó su último título en el período cretácico. Raúl, en cambio, afirma que lo mejor, es una combinación de hinchas y de campeonatos. Pero al “raulo” nunca le damos pelota, porque siempre te sale con teorías neutrales y tibias. Nosotros somos extremistas, es blanco o negro, no jodamos. Además Raúl es un amargo al que hay que rogarle para que te corra una puta pelota en cualquier picadito. Pero ojo, siempre debatimos lo más bien. Muy normal, alguna que otra piña que vuela  —cómo en toda sana discusión futbolera— pero la cosa nunca pasa a mayores.

—Un club con pocos hinchas es cómo ir a un velatorio en vez de a una cancha, no hay emoción hermano—  aventuro el mudo, caso curioso porque compartimos el sentimiento por el mismo equipo y nunca lo he visto cantar o ni siquiera putear adentro de una cancha.

—Todo muy lindo mudo, está muy hermoso tener una hinchada numerosa— le contesto Enrique—  pero sino ganaste nada, no existís viejo. Es como tener la pinta de Echarri y seguir virgen a los 40 años

—Echarri me parece horrible, dame otro ejemplo —respondí

—Pero Gordo, a las minas las calienta cómo pava —comento Miguel

—Bueno, Brad Pitt ¿Ese te gusta más? —volvió a la carga Enrique.

—Siempre terminan hablando de chongos ustedes dos  —dijo Adrián que recién llegaba al asado.

— Viniste justo, anda con las minas a preparar la ensalada —lo saludo el Rengo.

—Estábamos hablando del tema, de que vale más, sí tener muchos hinchas o muchas copas -lo introdujo al tema Enrique.

—Vos que no tenés ninguna de las dos cosas —agregue yo.

—Vos cállate pingüino —se defendió Adrián.

—Acá Enrique decía que le gustaba Echarri y al gordo Brad Pitt —detallo Juanma mientras le sacaba la piel a un salamín.

—Para mí el tema es como el huevo y la gallina —volvió a la carga Enrique.

—Justo vos que tu equipo no tiene huevos y son gallinas —dijo con cierta sorna el mudo.

—Nunca nos vamos a poner de acuerdo —minimizo Enrique el embate del mudo.

—Es un tema complejo —comente

—A ver… ¿Cuándo viste que un equipo gane un título por hinchada? —comento Miguel mientras acomodaba un par de carbones.

—Es que eso no lo ves, lo sentís —respondió Adrián.

—A vos siempre te gusta sentirla —dije picaronamente.

—Para mí es una combinación de títulos e hinchas —comento Raúl.

—Entonces hagámonos hinchas del Real Madrid y a la mierda con todo —le respondí.

—O del Barcelona  —respondió el mudo

—Ese es otro tema, si son muchos pero amargos y fríos no sirve la cosa. —volvió a la carga Enrique.
—Anda a decirle a uno de los plus ultras del real que es un amargo —le conteste alarmado.

—Me refiero a los europeos en general gordo —se desentendió del asunto Enrique— además esos de los plus ultra son barras pero con mejor prensa. Los barras no cuentan como hinchas, están por la guita.

—Yo creo que formar un estilo vale más — enfatizo Raúl— fíjate la Holanda del ’74, nadie ni sabe cómo son sus hinchas  y ni siquiera gano algo…

—Estamos hablando de otra cosa Raúl —lo freno en seco Adrián.

—Si pero que se yo… —musito Raúl mientras tomaba un vaso de gaseosa dietética.

— ¿Cuándo te vas a hacer hombre Raúl? —Inquirió risueño Enrique— sos medio pecho jugando, sos hincha de un equipo pecho y en los asados tomas coca light.

—Si toma vino, el alcohol le calienta el pechito —dije.

—Tomate un fernet, un tinto, algo pero la coca light con el asado es de puto —volvió a la carga Enrique.

— ¿No querés que tiremos unos vegetales a la parrilla para el maricón este? — dijo el Miguel mientras cortaba un pedazo de carne en la parrilla.

—Pero porque no se van a cagar un poco —se hizo el indignado Raúl—claro conmigo todos se ponen de acuerdo para tomarme de boludo y en cosas importantes como el fútbol no.

— ¿Desde cuándo el fútbol es importante para vos? —dijo Horacio, quien hasta ese momento estaba callado absorto en la lectura de un diario deportivo.

—Acá esta lista la ensalada — irrumpió Paula, la mujer de Miguel— ustedes siempre discutiendo eh.

—Y el fútbol es así señora —le contesto el mudo.

—En lo único en lo que nos ponemos de acuerdo es en que Raúl es un pecho — comente al margen.

—Parecen chicos discutiendo así, porque no se relajan, hagan yoga —comento Paula, mientras su marido la miraba con un poco de odio.

—Es que el fútbol es nuestra única fuente de relajación —comento Enrique— y como toda fuente, genera dudas existenciales.

—Ay pero se pelean a los gritos todo el tiempo —respondió Paula mientras revolvía la ensalada— ¿si tienen dudas existenciales porque no acuden al gran maestro Yoshiro Khal? A nosotros nos ha ayudado en más de una ocasión.

Casi todos al mismo tiempo giramos y sonreímos al mismo tiempo para donde estaba Miguel en la parrilla. Puso una cara de cómo cuando a un arquero le meten un gol boludisimo. Pobre Miguel, no sabía a dónde meterse, estaba más a la parrilla que la propia carne que estaba asando. El calor de las brasas no lo había puesto tan colorado como las palabras de su mujer.

—Es tan sabio el maestro —continuaba su parloteo la mujer— es un divino.

— ¿Y por qué no te casas con él? —salió con los tapones de punta el marido.

—Mira, si lo hubiese conocido antes que a vos ni lo dudaba eh —lo corto la mujer con gravedad.

— ¿Pero este hombre sabrá sobre fútbol? —pregunto Enrique como interesándose por el tema.

—Pero que va a saber ese chino…—comento con una risa despectiva Miguel.

—El maestro sabe de todos los temas, es uno de los iluminados más grande de este planeta —lo adulaba la señora—además está radicado en el país desde hace cinco años ¿Por qué no lo van a consultar? A Miguel ya lo conoce.

Cuando Enrique parecía que iba a preguntarle algo, Natalia, la mujer del Mudo la llamo a Paula desde la cocina. Esta giro sobre sus talones y se fue para allí. Se hizo un silencio entre nosotros. Como ese silencio que antecede a una tormenta. Miguel ya se venía venir todo tipo de gaste por parte nuestra, se hacia el boludo cambiando de lugar un carboncito. Pero fue Enrique el que corto el silencio.

—No es mala idea esa eh — dijo sorprendiéndonos a todos.

— ¿Qué cosa? —atine a preguntar

—El de ir a preguntar esto al maestro chino ese— dijo pensativo Enrique. Todos sabíamos que a “Quique” le gustaba eso de las terapias alternativas y toda esa bola de sabiduría oriental y qué se yo. Había estado de novio con una hippie que se lo llevaba de campamento dos por tres para burla de todos los muchachos.

—Pero vos estas más en pedo que Miguelito —lo freno Horacio.

—Te digo en serio —se defendió Enrique.

—Dale, ya te pego mal el tinto —le dijo el mudo.

—Anda diciéndole al gordo que te alcance hasta tu casa, así no podes manejar —comento Adrián.

—Pero no boludo, es en serio lo que digo —comenzó la explicación Enrique— Si ese chino o ponja es tan sabio como dice, nos va a decir la posta, además tené en cuenta que no está ligado al futbol, le debe chupar bien un huevo Boca o River…

—Es buena eh —comente.

—Acá lo importante señores, es que el gobernado de miguelito va a un chino para que le tire el cuerito y nadie aun le dijo nada —desvió completamente la charla Adrián.

—Vamos a comer ahora, después me pelotudean todo lo que quieran —dijo Miguel con algo de bronca.

Primero vinieron las mollejas, después los choris, la carne. La charla paso del tema del fútbol al de las minas, el trabajo la política. Uno en un asado con amigos se transforma en un especialista en todo. Cualquiera puede reflexionar sobre cualquier tema, como un filósofo de la calle. Porque para mí, la mejor escuela de filosofía es la calle, los amigos, el fútbol. No volvimos a tocar el tema de las hinchadas o las copas ese día.  Nos quedamos hasta tarde —ya que al otro día era feriado— divagando sobre todo, hasta que vinieron las mujeres y nos rompieron os huevos. Fue el momento propicio para que los solteros y los divorciados volaran. El resto nos quedamos ahí, encadenado no sé a qué video pedorro de la fiesta de 15 de una sobrina del Migue.

No fue hasta el miércoles siguiente que volvimos a tocar el tema luego del partido de papi de los miércoles.

— ¿Cómo no vamos a perder? —Despotrico el rengo contra el Mudo— mira la camiseta que tenés puesta, no tenés hinchas y tampoco piernas.

—Pero tengo copas, vos no tenés  ni copas ni vergüenza porque te comiste cinco goles boludos —se defendió atacando el Mudo.

—Los títulos los podes comprar como tu equipo compra árbitros —se enojó el rengo.

— ¡Pero cállate caradura!

—Cállate vos amargo, sin hinchas

—Basta muchachos —intento serenar Enrique

—Vos no te metas virgo —se calentó el rengo

Yo iba a intervenir, pero estaba exhausto, había hecho el último gol del partido, tras una corrida de media cancha. En cualquier momento escupía los pulmones, no en vano me dicen el Gordo.

—Te lo digo en serio pelotudo —Enrique ya se había prendido el primer pucho post partido— podemos solucionar esto sin cagarnos a trompadas.

—No me vengas con lo del chino ese —comente medio jadeando.

—Yo te digo que es la mejor solución —dijo Enrique mientras destapaba una cerveza— el tipo es una eminencia, no es del palo del fútbol y nos va a batir la justa.

—Yo te apuesto que el chino va a decir que los equipos con más hinchas —se sonrió el mudo— el hincha va más para el lado de la espiritualidad, ganar copas es más materialista.

—Pero cerra el culo mudo —arremetió todavía con bronca el rengo— Las copas ganas tiene que ver con la gloria, no entendes nada vos, con razón sos hincha de un equipo pingüino.

— ¿Cuánto querés apostar que el ponja dice que la hinchada vale más?— dijo el mudo mientras se levantaba.

—Apóstale la cola, rengo —tiro Horacio.

—No, la cola la tiene re baqueteada —apoye yo.

—Te apuesto dos asados para todos los muchachos— dijo el rengo mientras todos gritábamos.

—Cagón aposta un poco más, cagón —subió la apuesta el mudo.

No hay nada mejor que para arreglar un asunto que una apuesta de por medio. Porque si no la cosa queda en la nada. Uno podrá tratar temas importantes con los amigos, pero se suelen olvidar fácil, pero cuando hay una apuesta de por medio todo cambia.

—Mira que el maestro te cobra como dos lucas la consulta eh —dijo Miguel, quien hasta el momento estaba callado en una punta de la mesa. Desde que su mujer había tirado el tema del “maestro”, Miguel se “escondía” y trataba de no abrir la boca por temor a que todos estos verdugos lo carguen hasta el cansancio.

—Nunca nos contaste para que fuiste allá con tu mujer —inquirió Juan Manuel.

—Mira, te voy a ser sincero, las cosas con Paula estaban muy mal —comenzaba a explicarnos Miguel mientras suspiraba— estábamos por divorciarnos, eran peleas todos los días...

—Es que a vos te tiene cagando.

—Sí que se yo, puede ser —continuo Miguel— el tema es que estaba todo mal, ya prácticamente ni nos hablábamos, estábamos juntos por los chicos nomas. Hasta que un día, una amiga de ella, de la clase de yoga, le hablo de ese tipo. Que nos podía dar una mano, aconsejarnos y darnos armonía. Fuimos, hablamos con el chino este. Nos dijo dos palabras y acá estamos con Paula.

— ¿Cuánto te cobro? —quiso saber practico Enrique.

—Y fue hace un par de años, no sé cuánto estará ahora, pero esa vez nos cobró dos lucas —dijo pensativo Miguel.

—Te hubieses comprado una caja de viagra —disparo Juanma— seguro que no se te paraba.

—Dale boludo…

—Bueno, podríamos poner guita entre todos para la consulta —volvió a tomar las riendas de la conversación Enrique— después el perdedor nos devuelve a todos la plata y encima se paga un asado ¿Qué tul?

—Por mí no hay problema —se envalentono el mudo.

—La verdad que no se… —empezaba a dudar el rengo—son dos lucas hermano, no se…

—Dale cagón, tu señora no se va a enterar —lo ataco Juanma.

—Este gonca no va a aceptar, porque sabe que yo o tengo razón —alardeo el mudo.

—Tírame a goma vos —se levantó el rengo— dale acepto.

—Todo muy lindo pero ¿quiénes van a ir?— opino Miguel— el maestro Yoshiro Khal solo acepta consultas de a dos personas, no podemos caer como cincuenta monos ahí.

—Hagamos como se eligen milenariamente a los guerreros —dijo Horacio mientras mezclaba un mazo de cartas— Tiremos los reyes como en el truco.

Horacio empezó a repartir, el primer Rey me tocó a mí, era el 12 de oro. Me quería cortar las bolas ¿Qué carajo iba a ser yo allá? Seguramente iba a quedar como un pelotudo, hablarle de fútbol a un gran maestro de la sabiduría era ridículo. Además mucho que no creo en esas cosas, soy católico pero tampoco soy muy practicante que digamos. La última vez que me confesé creo que fue hace como 20 años y no sabía que decir al cura. Lo que me tranquilizo bastante fue que el otro rey le había caído a Enrique. Con el si me animaba a ir, era un tipo de mundo y además como ya lo dije anteriormente, estaba más curtido con esto de la espiritualidad. Nos habíamos puesto de acuerdo en que el próximo partido de papi íbamos a juntar la plata y que en la semana, Miguel o su mujer iban a llamar para pedir una entrevista con el gran maestro.

El miércoles siguiente, llegamos a jugar el partido como todas las semanas. Después del partido, Miguel nos contó que la consulta seguía costado dos mil pesos, pero el turno más cercano era para dentro de un mes, aun así había que pagar por adelantado. Todo muy espiritual pero el maestro era bastante capitalista. El Rengo y el Mudo seguían gastándose por dicho tema. La verdad es que a mí también me interesaba que este tipo pudiese decirnos la verdad, en eso Enrique tenía razón: el tipo estaba alejadísimo del fútbol, no era hincha de ningún equipo de la Argentina, y con sus ochenta años era muy difícil que sintiera simpatía por el fútbol argentino. Si ni siquiera salía del edificio en donde se encontraba. Que iba a ser neutral iba a ser neutral.

Esa noche me puse a buscar más datos por internet. Yoshiro Khal era una eminencia, un gurú de lo mejor que había en la actualidad. En efecto, era chino pero durante toda su juventud vivió en Japón, donde encontró su vocación de gran maestro. No se llamaba Yoshiro Khal, sino que su nombre verdadero o de nacimiento, era Liu Hang Kung. Era como nos habían dicho, unos de los cerebros más brillantes de oriente, recorrió más de 120 países hasta que recalo en la Argentina, en donde dijo que se quedó por la espiritualidad de su gente. Me sonaba medio chanta, pero el tipo salió en la tapa de la revista Times una vez  y además, según leí, estuvo a esto de ganar un nobel de la paz.

El día de la consulta, habíamos quedado que Enrique me iba a pasar con su auto. El edificio donde Khal atendía a sus devotos quedaba en Palermo, por la avenida Libertador, ningún boludo era el gran maestro. Enrique venia vestido con una chomba pique amarilla, pantalones de corderoy verde y unos anteojos oscuros. Era un bacán. Yo en cambio parecía un elemento representativo del sistema capitalista. Traje gris, con una corbata al tono, desanudada casi hasta el pecho. Subí al auto de Enrique y enfilamos por la avenida 9 de Julio. Hicimos Santa Fe, hasta Callao y ahí, Libertador. En el viaje, cortito pero con bastante tránsito, hablamos de los muchachos, de lo pechofrio que es Raúl y de esta entrevista. A Enrique se lo notaba bastante contento por ver al gran maestro. Se notaba a leguas que su amor por la Hippie todavía no había mermado.  Habíamos llegado. Era un terrible edificio, un castillo moderno de la hostia. A uno no le alcanzaba el cuello para ver el edificio entero. No era todo propiedad del chino este, obviamente,  él vivía en el último piso y había hecho una especie de santuario en la terraza, donde recibía a sus “alumnos” o a los boludos como nosotros que lo íbamos a consultar.

Bajamos del auto, Enrique se acercó al portero eléctrico, que brillaba más que la misma tarde. Una voz metálica con un acento netamente oriental nos invitó a pasar, el chillido de la puerta nos avisó que debíamos entrar. El ascensor era tan espacioso que tranquilamente podríamos jugar un picadito de futbol 5 ahí. El ascensor se detuvo y abrió sus puertas con la suavidad de dos almohadas. Una vez en el pasillo, giramos hacia la derecha y nos paramos frente a la puerta de madera que era más baja de lo normal. A los lados había dos dragones o lo que yo imaginaba que eran dragones. Uno tenía abajo de su pata delantera derecha, una pelota. Enrique me dijo que no era una pelota, sino una perla de no sé qué mierda, que era un símbolo de la cultura asiática. La verdad es que me dijo su nombre, pero no lo recuerdo.

Nos recibió una persona joven. Aunque sinceramente es medio difícil adivinar la edad de un chino. Estaba vestido con una bata, pero tenía una especie de faja. Enrique a la vuelta me diría que eso se llama “pien-fu”. El chinito se sonreía por todos lados. Nos invitó a sentarnos en un espacioso recibidor. Nos preguntó si queríamos tomar algo. Tanto Enrique como yo, nos negamos cordialmente. El chinito nos comentó que el gran maestro estaba terminando de meditar y que ya nos guiaría a su lugar. Hubo un silencio incómodo. Yo observaba la decoración del lugar. Había una gran alfombra persa de tono pardusco en el medio. Jarrones del tamaño de un fitito en cada rincón y un aroma a feria hippie que te tumbaba.  Pero alguien interrumpió mi análisis. Una china, también bastante joven, nos invitaba a pasar a lo del maestro. Bastante linda estaba la chica. Enrique no le sacaba los ojos de encima, sino hubiese pasado lo que paso, tal vez Quique le sacaba el teléfono, pero no quiero adelantar nada.

Entramos a un salón enorme, adornado por plantas de interior y algunos almohadones. El gran maestro se encontraba  sentado en el suelo a lo “indiecito” con los ojos cerrados. Tenía un aspecto extraño, como una especie de “Señor Miyagi” pero con cabellos y bigotes larguísimos. Un sombrero largo y raro de color purpura con fileteados dorados adornaban su cabeza. Estaba vestido con lo que supongo que era un kimono, del mismo tono. No estaba solo, en cada uno de los rincones había otros dos orientales, sentados de la misma forma. Antes nos habían hecho sacar los zapatos y la alfombra era tan mullida que uno se hundía en ella. La señorita nos dejó en frente del gran maestro sin pronunciar una palabra. Nos sentamos imitando su posición y permanecimos en silencio por algunos minutos, que parecieron años.

—Hijos míos ¿Qué los trae por acá? —dijo por fin el anciano oriental en un acento porteño difícil de creer, todo sin abrir los ojos.

—Oh gran maestro —tomo la iniciativa Enrique— necesitamos echar luz sobre una duda existencial —hizo una pausa larga mi amigo.

—Prosigue hijo —inquirió el viejo, sin abrir los ojos aun.

—Tal vez esta consulta le parecerá algo fuera de lugar —Enrique buscaba palabras en su cerebro—  pero sin embargo con su vasta sabiduría usted nos ayudara.

—Pregúntame sin miedo —dijo el anciano. Puedo jurar que dijo esto con un acento de molestia, por el rodeo que le daba mi amigo.

—El núcleo de nuestra cuestión es la siguiente —dijo tímidamente Enrique— tenemos la necesidad de saber algo elemental en el fútbol. No es una cuestión banal, es algo que tiene que ver con el sentimiento de pertenecía…

—Por favor, dime de una vez —dijo el maestro ya notablemente molesto, aun así no abría sus ojos.

—Este… sí. La pregunta es ¿Cuál es el mejor equipo del mundo? ¿Aquel que tiene más hinchas o ha ganado más campeonatos? —dijo  por fin Enrique.

El viejo no emitió sonido y seguía con los ojos cerrados. Temimos haberlo ofendido con tremenda pregunta fuera de lugar.

—No queríamos importunarlo —me atreví a hablar— con una cuestión así…

Un chistido de uno de los rincones me interrumpió.

—El maestro está meditando una respuesta, su cuerpo está presente, pero su espíritu se encuentra con los dioses —comento uno de los orientales sentado en uno de los rincones. Ante tamaña respuesta, casi me echo una carcajada. Me contuve, no sé cómo. Me parecía una fantochada eso de que se encontraba con los dioses. Enrique por su parte estaba bastante nervioso, densas gotas de traspiración se le desprendían de la frente.  Habrán pasado algunos minutos, los cuales me parecieron insoportables.

—Bien hijos míos —dijo por fin el viejo maestro — han venido al lugar propicio para esta consulta. Porque el fútbol es mucho más que un deporte. Es un sentimiento inagotable. Donde la pasión se despierta y el alma propia se funde con otras almas entrando en una clara interacción con el cosmos.

La verdad que me pareció una boludez enorme eso, una sanata terrible. No sabía si reírme o pararme y rajarme al carajo. Lo mire a Enrique y estaba como en un trance. Los ojos enormes, vidriosos. Pensaba que de un momento a otro se iba a largar a llorar como un chico.

—Ahora la obtención de una copa o un campeonato —prosiguió el maestro— es un logro que no nos da una suma dineraria, pero nos pone felices, es un bien común. En cambio, el ser hincha es un sentimiento de pertenencia, de ser, de compartir con gente que no conocemos una alegría o una tristeza.

Enrique estaba emocionadísimo y movía la cabeza afirmativamente a pesar de que este maestro tenía los ojos cerrados y no lo podía ver. Yo estaba al borde de la fuga, estaba por inventar cualquier cosa para rajarme a la mierda.

—Con  esta incógnita que los acoge —dijo el viejo— hay una única respuesta, por eso hicieron bien en venir a consultarme a mí. Yo les voy a decir. El mejor equipo del mundo, es el equipo del cual uno es hincha. Ese es el mejor equipo del mundo, porque nosotros nos sentimos parte de él, gane o no gane, uno lo defenderá con la vida porque ese equipo nos pertenece y nuestra alma…

Una risotada fuerte de uno de los chinos del rincón interrumpió al maestro, este arqueo una ceja, todavía seguía sin abrir los ojos. Tanto yo como Enrique estábamos sorprendidos.

—Disculpen a uno de mis discípulos —se disculpó el maestro— cuando medita mucho, uno de los reflejos es reírse. Lo cierto es que uno no necesita ni de muchos aficionados ni de muchos títulos para poder sentir una brisa de espiritualidad…

—Típico pensamiento de equipo chico que no gano un carajo —interrumpió uno de sus discípulos, alojado en el rincón

—Dígale la verdad, deje de mentir—arremetió el otro chino.

El rostro del “gran maestro” se transformó y por fin había abierto los ojos.

—Claro, el señor es hincha de un equipo que no llena la cancha y tiene que salir a inventar —siguió en tono irritado el chino.

—Usted es hincha del Fukuyama DC por eso da esa respuesta de amargo — espeto el otro— ya le mintió a mucha gente, pero con el fútbol no se lo vamos a permitir.

—Sin copas, sin hinchas y mentirosos — dijo el otro con un acento que rozaba el “argentino”— usted y su equipo no existen.

El gran maestro se irguió tranquilamente, se acercó ambas manos a la zona genital y los insultó, aparentemente en chino, a los otros dos. Estos se levantaron inmediatamente y gritaron en su idioma, como enojados. Uno de ellos tomo una pequeña figura de cerámica y se la revoleo al maestro, lo cual le abrió la frente, bañando de sangre al gran iluminado. Con Enrique dimos un respingo, abrimos la puerta y salimos corriendo sin dar crédito a lo que pasaba. Mientras bajábamos por las escaleras se escuchaban varios gritos en chino. Por fin llegamos a planta baja, salimos todos sudados ante la atónita mirada del portero. Por fin nos subimos al auto de Enrique.

Habrán pasado fácil como quince minutos. Ninguno de los dos decía nada de lo que había sucedido. A Enrique se lo veía bastante perturbado por lo ocurrido.

—Mira que yo pensé que los chinos eran fríos eh —me atreví a romper el silencio.

—El fútbol tiene esas cosas, gordo —me respondió Enrique, retomando su habitual calma—, es un deporte que despierta una pasión extrema en cualquier lugar del mundo.

—Despues nos dicen a nosotros, los argentinos —le conteste desganado.

— ¿Sabes una cosa gordo? — dijo Enrique en tono serio—  Nunca nadie se va a poner de acuerdo en estas cosas.

—Y no —respondí vagamente.

—Además —prosiguió Enrique— lo más lindo que tiene el fútbol son estas cosas, este tipo de discusiones alimentan el folclore. Quien tiene más hinchas, que vale más. No hay ni brujas, ni gurúes, ni hechiceros que te puedan decir la posta sobre esto. Es parte del folclore del fútbol y la verdad, es que es hermoso.

—En lo único que estamos todos de acuerdo es que Raúl es un pecho frio —acote, mientras me acomodaba en el asiento. Doblamos por la 9 de Julio. Comenzamos a lidiar con el caótico transito porteño de las tardes.
Toni Schweinheim
Obra Publicada, expediente Nº 510614. Dirección Nacional del Derecho de Autor
Seguilo!  

 FACEBOOK


INSTAGRAM


TWITTER

Lo que se dice un mercenario

Hoy se habla y se clasifica a los jugadores con una liviandad absoluta. Uno es un “mercenario” o un “pesetero” por cualquier pequeñez. Bueno también es cierto que últimamente se juega más por amor al dinero que a los colores. En mi época uno le tenía algo de cariño al club donde jugaba, por más que uno no sea hincha de ese club. A ver, a uno que es profesional, o pretende serlo, le dan la oportunidad de jugar al fútbol y encima pagarle. Porque peor sería laburar, no me malinterprete, el ser jugador de fútbol también es un laburo bastante digno, por cierto. Uno tiene que  levantarse temprano para ir a entrenar, hay que resignar días de estar con la familia para poder concentrar o ir a la pretemporada, hay que hacer sacrificios y evitar los excesos —aunque cada vez menos lo hacen— como la joda, la noche, el pucho y miles de cosas más. Es un poco sacrificado, pero peor sería ser, no sé, remisero u oficinista. O cargar bolsas en el puerto. Nosotros, los futbolistas, somos unos privilegiados al poder “trabajar” de esto. Por eso —y a mi entender— tendríamos que ser más justos con los equipos que nos contratan.  Las nuevas generaciones se cagan —discúlpeme la expresión— en la gente de su club. Se van de joda, se dejan estar físicamente… y lo peor es que les importan tres pepinos los colores que defienden, todo lo hacen por la plata. Cuando yo jugaba, la cosa no era tan así. Ojo que le estoy hablando de hace tan solo veinte años atrás, tampoco es tanto tiempo si uno se pone a pensar, pero todo cambio para mal. Antes para ser considerado un “mercenario”, mínimo se tenía que pasar a la contra y gritarle un gol en la cara a su ex equipo. Ahora cualquier pelagatos de no más de 19 años que se va a jugar por plata al exterior ya es un calificado como mercenario… no es tan así. Es más, en mi época yo muy injustamente fui calificado como tal, usted tal vez conozca mi caso. Digo “tal vez” porque fue muy conocido en el ascenso. Pero por aquellas épocas lo que pasaba en el ascenso quedaba allí. Solo conocían los que eran hinchas de los equipos de la B. “El mercenario de Miguel Alibour” fue el injusto título con el que bautizaron injustamente los medios partidarios del Club Atlético Buena Esperanza ¡Y usted puede creer que me quedo ese apodo!

Yo ataje durante casi 21 años, debute a los 19 y me retire a los 40. En el último año de carrera jugué ese partido cruel en el que me bautizaron de esa manera. Lo triste es que ese inefable  apodo es con el que me recuerdan. Ningún hincha de ese equipo recuerda como me rompí el lomo —para no decir otra cosa— para sacarlo campeón de primera ¡Campeón de Primera! Nada más y nada menos. Nunca nadie defendió esos colores como lo hice yo, viejo. Pero toda mi carrera se olvidó, todo por un maldito partido. Todo muy injusto. Todo por un partido en el que demostré toda mi profesionalidad. Por eso hoy le quiero contar todo bien como fue. Quiero aclarar bien punto por punto. Es incompresible como  un tipo tan profesional y tan honesto como yo, haya caído bajo la cruel y helada connotación negativa de esa palabra nefasta.
Usted por ahí es un futbolero de ley y conoce mi nombre. Miguel Ángel Alibour. Tengo ya 60 pirulos. Si no me conoce o es un jovencito, use la internet —o el internet— para buscar mi nombre. En 20 años de carrera salí campeón de primera una vez, me fui al descenso la misma cantidad de veces y tan solo jugué en dos equipos.  Podrá comprobar que no soy tan “mercenario” como me quisieron pintar. A veces la gente en su afán de “ocultar” o “mitigar” los errores propios, busca culpables. Y encontraron uno en mí, una injusticia total.

No me quiero ir por las ramas; soy oriundo de Salta. Oran, puntualmente. Un buen día fui con el Chelo —somos amigos desde pibes— a probarnos a Club Atlético Buena Esperanza. Tendríamos 16 o 17 años. Vinimos de mandados que somos.  Me acuerdo que nos metieron en un equipucho horrible. Enfrentábamos a la cuarta o quinta, ya no recuerdo bien. Ese día yo atajé de todo, salvo tres pelotas que fueron imposibles de atajar. Terminamos perdiendo tres a dos.  El chelo había metido los dos goles nuestros. El coordinador de inferiores quedó encantado conmigo, o eso parecía. Resulta que tenían pocos arqueros y quedé. El pobre del Chelo se quedó afuera, una lástima. Él se volvió para Oran y yo me quede a vivir mi sueño de futbolista en la pensión del club. Una pensión bastante humilde, pero para qué queríamos lujos si estábamos cumpliendo un sueño. Me toco debutar a los 19 años en un partido durísimo contra San Lorenzo. Ernesto Sivio, el arquero titular se había ido expulsado en el partido anterior contra Atlanta, partido que todos los hinchas recordamos, porque termino atajando un defensor nuestro, el brasilero Olindes. Ganamos cuatro a tres y nos alejábamos del tan temido descenso. A mí me toco debutar, como le decía, contra San Lorenzo. No pude dormir durante toda la semana previa. Es más, ya desde el momento en el que  echaron a Sivio, me empezaron a temblar las piernas. Pero había compañerismo, Sivio me aconsejo durante todos los entrenamientos previos a mi debut. Me decía como debía pararme, me contaba las mañas de los delanteros rivales y todo lo que a un pibe le servía para dar sus primeros pasos en primera. Ahora no pasa eso, viejo. Todos se comen el hígado, los mismos compañeros se matan por un puesto o por un mango más. Discúlpeme que me vaya de tema pero hoy ya se perdieron todos los valores o los códigos, como le llaman ahora. Y bien, debate contra San Lorenzo. Y no me lo va a creer, pero fui la figura. Tape todo, empatamos cero a cero gracias a mí, no se equivoque no soy de esos agrandados, pero hasta los rivales me felicitaron una vez terminado el encuentro. Saque dos mano a mano nada más y nada menos que contra el Negro Manfredi. Ese día todos los diarios me pusieron como la figura de la cancha, por ejemplo el diario Clarín, me puso del apodo de “la pantera Alibour”, por mi forma de caer siempre parado y mi tez morena. Empecé con el pie derecho, como quien dice. Luego volvió Sivio a ocupar su lugar en el arco y yo volví al banco. Alterné banco y titularidad como por cinco años más, bah “alternar” es una forma de decir, porque ataje muy pocas veces. Cuando se lesionaba o lo expulsaban a Sivio. Hasta que en el 78 a ambos nos llegó la gran oportunidad. Vinieron desde Atlético Nacional de Colombia y se lo llevaron. Yo, en cambio, quede como el arquero titular.

Y así pasaron los años, yo me fui consolidando. Tuvimos épocas regulares, buenas malas. Pero nunca descendimos. Molestábamos y bastante. Hasta nos metimos en la Libertadores en más de una ocasión. En la liguilla pre Libertadores siempre rompíamos los cocos y nos respetaban bastante. En el 89 conseguimos algo que jamás pensamos conseguir con este humilde club. Salimos campeones de primera división. Lo más cerca que este equipo estuvo de salir campeón fue un subcampeonato de pura casualidad en el 63 pero nada más. ¡Qué manera de meter, Dios mío! Cuanto huevo tenía ese equipo.  Teníamos cada nene en el equipo que mama mía. El negro Pintos, Hermenegildo Sosa, Walter Ramón, Manuel Duró,  abajo, un volante central de la talla de Furriel —que después se fue a River—, a Quinteros, Romualdo Costiña, el Rifle Perea y el Moncho López arriba cabeceando hasta los ladrillos. Después alternaban José Rio, Eduardo Tomassi, el ardilla Francesco…

Ya en la fecha 10 le habíamos sacado ocho puntos al segundo. Recién perdimos el invicto por la fecha 13. Déjeme decirle algo que me llena de orgullo: yo era el capitán de ese equipo, encima terminamos con la valla menos vencida. Me acuerdo la noche en la que ganamos el campeonato. Niños, adultos y gente grande llorando. Todos venían y me abrazaban. Que lindos recuerdos. Había un chico que había venido en sillas de ruedas, me conto cual había sido su sueño; era el de vernos campeones. El pibe no soñaba con volver a caminar ¡Solo soñaba con vernos campeones! Le juro que llore como un nene cuando lo escuché.

Pero como todo lo que sube tiene que bajar, empezamos a decaer futbolísticamente. Malas decisiones de los dirigentes, jugadores que se iban de a poco. Lentamente pasamos de “molestar” a ni siquiera hacerles cosquillas a los otros equipos. Y llego ese último y fatídico torneo en primera. Últimos cómodos salimos. La gente que antes solo nos daba gritos de aliento, nos insultaba de arriba abajo. Yo era uno de los blancos predilectos de los hinchas. Yo le voy a ser muy sincero, cuando un equipo desciende o es goleado fecha tras fecha, seguramente el culpable directo es el arquero. Pero déjeme decirle que yo no tuve la culpa en la mayoría de los goles que nos metieron. No, no pretendo esquivar mi responsabilidad ni echarles la culpa a otros. Pero yo no tengo la culpa de haber tenido una defensa horrible y de que los dirigentes hayan traído cada muerto que daba miedo. Yo soy arquero, un simple arquero. Sin una defensa más o menos buena, por más que uno sea un Oliver Kahn o un Yashin, mucho no puede hacer. Y me echaron la culpa a mí. Se dijo cada barbaridad terrible. Que yo andaba mal de la vista, que ya estaba viejo, que me iba de joda… Justo yo, casado y con dos pibes hermosos. “Ciego”, “manco”, de todo me decían. Mucho se habló de mí, pero lo que más me dolió es que dijeron que yo solo jugaba por la guita, que ya debería haberme retirado.

Me fui por la puerta de atrás. Me echaron como a un perro sarnoso. Pero nuestros destinos  se volverían a cruzar.  Yo firme con Juventud de Rawson. Un pequeño equipo, justamente de Rawson. Había ascendido recientemente para disputar por primera vez el Nacional B y andaban buscando un arquero experimentado. No lo dudé y me fui a instalar en la paz del sur. Había una linda base en la que confluían juveniles y jugadores experimentados. Teníamos la difícil misión de mantenerlo en primera. Yo me tenía fe le confieso.  Empezamos perdiendo seis partidos al hilo. Recién ganamos un partido en la fecha diez y fue frente al otro debutante en la categoría: Deportivo Iguazú. No fue anda fácil la adaptación pero le poníamos el pecho y más o menos logramos levantar  y empezar a sumar puntos. El último partido de la primera rueda fue justamente contra mi ex equipo, no lo jugué. Pero no porque no quise. Tuve un hecho desgraciado que me impidió jugarlo. A mi padre le había dado un infarto y tuve que viajar de urgencia a Salta. Por suerte fue solo un susto. Ese partido lo perdimos tres a uno. Ellos venían quintos y nosotros en el lote de los últimos. Era mucha la diferencia entre ambos equipos. A pesar de que ellos estaban heridos y fundidos le metían garra. Nosotros hacíamos lo que podíamos.

En la segunda ronda  mejoramos bastante. Metimos cuatro triunfos al hilo. Sumamos puntos de visitante. Pudimos estabilizar al equipo. Pero al promediar esta segunda ronda, nos agarró un bajón. Perdimos tres partidos al hilo y de nuevo estábamos con la soga al cuello. Recién en la última fecha se definían los descensos y los que quedaban el octogonal. Mire que cruel es el destino, usted ya se habrá dado cuenta que ese partido crucial lo teníamos que jugar contra mi ex club, donde fui ídolo y ahora me odiaba. Club al que amaba.  Pero ahora me tocaba defender otro equipo y yo soy muy recto, muy profesional. Ellos estaban pelando para meterse en el octogonal para ver si podían ascender. Tenían que ganar o empatar y esperar a que Dalmine empatara o perdiese por goleada.  Yo soy hincha del club y me hubiese dejado hacer uno o dos goles, pero antes que hincha, yo soy un profesional —y por sobre todo un tipo agradecido— y me debía a este equipo ahora.  Sufría una impotencia bárbara por no poder ayudar a mi equipo a volver a la elite del fútbol argentino.  La semana previa al partido fue una porquería, una mierda —discúlpeme el vocabulario— una completa basura. Me llamaron a casa los dirigentes de mi antiguo club.  Primero se hacían los sotas. Me decían que yo era un ídolo, un ejemplo para los más chicos. Lambiscones eran. Me adulaban con palabras vacías y me daban a entender que querían que vaya para atrás ¡Justo a mí! Los saque corriendo. Al otro día ya fueron más directos y me ofrecieron plata. Les corte a esos hijos de puta —perdóneme el insulto— otra cosa no se merecían. Los muchachos me vieron tenso, muy mal de ánimo y comenzaron a apoyarme. Cuando más o menos logre concentrarme, mi señora me llamo desde Buenos Aires —donde habían quedado con mis hijos— para decirme que habían puesto un pasacalle que decía: “Alibour desagradecido, conociste el agua caliente en Buena Esperanza y nos mandaste al descenso, anda para atrás o sos boleta”. Quede pálido al escuchar eso. No sabe la calentura que me pegue. Pero que desagradecidos. Yo que soy el más hincha de ese equipo. Le pedí permiso al gringo Belini para salir un rato para despejarme e ir a hablar con una amigo. Fui a la casa del Rubio Finesa. Lucas Finesa fue uno de mis mejores amigos que me había dado mi equipo anterior. Era mi suplente.  A él también lo habían rajado por la puerta de atrás del Buena Esperanza.  Había pasado por una cantidad enorme de equipos ya. En ninguno se quedaba fijo. Si un equipo le ofrecía un mango más, se iba y punto. Él era lo que se dice un mercenario. Hoy por hoy atajaba en Dalmine y yo sé que a pesar de su interés por la guita, se había ido bastante dolido del Buena Esperanza y ahora buscaba venganza dejándolo afuera del reducido. Hable de todo con el Rubio. Me comento que a él también lo habían llamado los dirigentes de nuestro antiguo equipo. Pero que los había sacado corriendo ya que se había enterado que los sinvergüenzas ni siquiera les pagaban los sueldos a los empleados del club y pretendían malgastar guita en sobornos. Era un mercenario Finesa, pero guardaba algo de códigos aún. Estuvimos hablando como hasta las tres de la mañana. Me tranquilice bastante y me hizo bien hablar con él. Volví a la concentración como si me hubiese sacado una carga de encima.

El día del partido lo tomé como una verdadera final.  Los hinchas del Buena Esperanza me dedicaban cantitos, me puteaban de arriba abajo ¡hasta me hicieron una bandera los muy malditos! “Alibour traidor te vamos a matar”. Juro que me hervía la sangre. No le voy a contar los pormenores del partido ya que seguramente a usted no le interesara mucho. Pero fui la figura del partido, viejo, atajé todo. A los cinco minutos había llegado un centro envenado que cabeceo Soto y la pelota parecía que entraba al ángulo. No sé dónde saque tanta agilidad a los 39 años y volé para sacarla de un manotazo al córner. En una jugada posterior, el mismo Soto le pego cruzado, llegue a sacarla de una forma formidable. Hubo muchas jugadas más y yo me encargaba de ahogarle el grito a todos esos desagradecido. Sin embargo me dolía que estuviera dejando sin posibilidades de ascender al equipo de mis amores, pero estaba tranquilo. A los 30 minutos llego nuestro gol. Tiro libre espectacular que pateo Espasa al ángulo. Nos salvábamos del descenso. En el segundo tiempo el rival se desmorono, ya casi no nos atacaban y si lo hacían chocaban contra mis seguras manos. Y así se fue el partido. Ganamos de visitante y nos salvamos. Pero le voy a ser sincero, la mayor alegría la tuve cuando me entere que Dalmine había perdido por 3-0 y por diferencia de gol Buena Esperanza se metía en el reducido. Le juro que salte de la alegría por eso. Yo al principio tuve un poco de miedo por algún tipo de represalia que pudiesen haber tomado en contra mío o contra mi familia. Pero la verdad que lo único es que pase de ser un simple “mercenario” a ser un “súper mercenario”. Aún hoy  la gente de Buena Esperanza me cruza en la calle y me dice que por mi culpa casi se quedaron afuera del octogonal. Me recuerdan con ese vil calificativo. Es triste que pese más un descenso y ese partido que todo el resto.

Al otro día de terminado el partido fui a verlo de nuevo a Lucas Finesa.  Me hizo pasar a su departamento, estaba bastante contento el rubio. Me senté en uno de los sillones de su living mientras su señora nos servía un café y de fondo se escuchaba un programa infantil, que estaba mirando su pibe de no más de cinco años. El rubio miro detenidamente el bolso que había traído. “¿Trajiste eso?” me pregunto expectante Lucas. Abrí uno de los cierres del bolso y saque una bolsa con doce mil pesos.  Finesa quedo absorto en las doce lucas y se puso a contar billete por billete. Yo le di un sorbo a mi café pensando que había hecho la mejor inversión de mi vida, total cuatro mil pesos por gol no era tanta guita. 

Toni Schweinheim
Obra Publicada, expediente Nº 510614. Dirección Nacional del Derecho de Autor
Seguilo!  

 FACEBOOK


INSTAGRAM


TWITTER

El tren pasa solo una vez.


“El tren solo pasa una vez, pibe” era la frase que solía repetirle Santiago Matizé a sus representados.

 Santiago Lucas Matizé era un abogado de poca monta que había entrado casi de casualidad al mundo de la representación de jugadores. Su primer y último caso en la justicia fue el juicio que le hizo el ex lateral de Racing, Jorge Port, a su representante, por aquel entonces el señor Rafael Palermo. Santiago, que por entonces trabajaba para un estudio importante, tomo el caso ya que el resto de los abogados abogados del estudio no querían trascender en forma mediática. Caso curioso para un grupo de abogados pero, como era prestigiosos, preferían salvaguardar ese halo de prestigio a tener notoriedad por salir en televisión.
Jurídicamente hablando, el caso versaba sobre la desvinculación contractual del jugador Port con Palermo ya que este último se quedaba con grandes y suculentos porcentajes de su sueldo.  El doctor Matizé defendía a Palermo y gano el litigio. No iba a ser la primera vez que iba a hacer perder plata a un jugador de fútbol.
Matizé olfateó como esos viejos sabuesos ingleses el dinero que circulaba en el fútbol. Porque a él no le gustaba el fútbol, nunca había ido a la cancha y si veía algún que otro partido de la selección era para poder tener un tema de conversación al otro día. A Matizé no se lo conocía como hincha de ningún club. Algunos dicen que era de Boca, otros de San Lorenzo o Ferro, por el barrio de Caballito, barrio en el que se crió. Pero la verdad es que el fútbol, como sentimiento, no le importaba en absoluto. El joven Santiago, a la fuerza del dinero, comenzó a meterse en el mundillo del fútbol. Sería representante.

Como todo profesional que recién comienza, requería un esfuerzo significativo. Recorría las inferiores de los clubes, apalabrando dirigentes de poca monta y a padres ávidos de que sus hijos sean profesionales de futbol. Fue un trabajo de hormiga y a largo plazo. Renunció al estudio jurídico al que tanto esfuerzo le había conseguido entrar. Debía romperse el lomo en aquel estudio jurídico como veinte años para poder tener algo de holgura financiera. Acá con un poco de cintura, en años iban a germinar todos esos pibes y se iba a forrar en guita.

Tal como lo había planeado, a los cinco años habían florecido varios juveniles. Por ejemplo el mediocampista derecho de Los Andes, Alexis Tuff. Tenía una gran pegada y un andar exquisito. Su pase fue valuado en diez millones de dólares, una cifra record para el club. Sin embargo se fue por unos tres millones y medio a Boca Juniors, muchos denunciaron irregularidades en el pase pero la cosa no prospero.  Luego de una gran temporada en Boca, el Sevilla de España había ofrecido unos quince millones de euros por el pase de Tuff. Sin embargo termino recalando en el Al Jallub de Emiratos Árabes Unidos por unos once millones de pesos. Otro representado de Matizé era Ernesto Casasco, delantero del River Plate. Un delantero providencial. Hizo dos goles el día de su debut y al terminar el año llevaba trece tantos en veinte partidos. Rápidamente fue convocado a la selección Sub-20. Los ojos de la Juventus de Italia se posaron sobre el pibe, pero otra vez su destino estuvo lejos de las grandes vidrieras internacionales de los grandes equipos. Casasco fue vendido al FC Norra, de Israel.  Así hubo infinidades de jugadores que frente a una buena oferta de equipos grandes europeos iban a otro, mucho más pequeño y de países que no tenían una tradición futbolística. Podríamos citar el caso del “conejo” Baigorria de All Boys, del “petiso” Baracz de Banfield o de Juan Cruz Clemente el recio defensor de Lanús que termino jugando en Ucrania. Todas estas jóvenes promesas arruinaban sus carreras yendo a estos clubes que no los conocía ni el mismo hincha de esas latitudes. Cuando volvían ya estaban rotos o habían perdido todas ganas de seguir jugando. Lentamente se transformaban en mercenarios tal como su representante, Santiago Matizé.

—Mira pibe, el tren pasa solo una vez en la vida —comento Matizé mientras se encendía un cigarrillo mentolado— A vos te parecerá una mierda irte al Kalavetermara Sports de Marruecos, pero pensá que te van a pagar una fortuna. Jugas una temporada ahí y te salvas para toda la vida. Es ahora o nunca. Con la gloria solamente te vas a cagar bien de hambre.

—Es que… no sé —dijo dubitativo Juan Manuel Gómez, un enganche de 21 años perteneciente a Independiente— la verdad que es una cultura muy diferente, no se no me voy a adaptar…

—Esas son boludeces, Manuelito —lo paro en seco Matizé— Maradona cuando se fue al Barcelona, también se fue a una cultura diferente.

—Pero a mi hijo lo querían también desde la Lazio —Intervino Carlos Gomez, padre del enganche— además tengo entendido que quiere pagar más.

—No maestro, no es así —Se puso serio Matizé—la Lazio quiere pagar diez millones, pero en cuotas y además de esa plata a su hijo le toca solamente el diez por ciento pero no de ese total. A ese importe tiene que descontarle los impuestos, los honorarios de los intermediarios, varias comisiones. Su hijo va a ver muy poca plata. Yo estoy para velar por los intereses suyos, Carlos.

—Si lo sabemos y le estamos muy agradecidos —dijo Carlos mientras le daba la mano a Matizé como “cerrando” la operación— hagamos nomas el pase.

Santiago Matizé era un sinvergüenza. Más que un secreto a voces era una verdad a gritos. El negocio consistía en arreglar un monto fijo o un porcentaje por izquierda para “convencer” al jugador para que acceda a irse a un determinado equipo por más remoto que fuese el destino. Todos los jugadores caían en la trampa, se dejaban convencer por la supuesta “diferencia” que podían llegar a hacer en algún club extravagante. Santiago Matizé estuvo más de 25 años en el negocio. Los pibes, al ver que podían ganar un mango más, se iban donde él quería. El único que ganaba con esto era Matizé. La junto en pala, gano millones y millones. Un fangote tras otro. Hasta que ocurrió la tragedia.

El Dr. Santiago Matizé había contraído matrimonio con la modelo Miguela Zamborián en segundas nupcias. De esa unión había nacido Ángela, su única hija. De niña le hacía honor a su nombre, era como una angelita cachetona de enormes ojos marrones, una sonrisa blanca que hacía referencia al mismo cielo. Ángela o “lita” tal como la llamaban en la familia era la perdición de Matizé. Siempre, desde niña, la llevaba a su oficina de Retiro. Pero la niña creció y se transformó en una hermosa mujer. Lita estudiaba abogacía como su padre y, como era una mujer independiente, también trabajaba. Era la asistente de su padre en la oficina. En cada reunión era ella la que recibía a los jugadores. Como todos saben, los jugadores tienen una enorme capacidad para el levante. Todos los representados por Matizé intentaban— en vano— poder conquistar a la hermosa hija del representante.

El único que pudo doblegar el corazón de esta preciosa muchacha fue David Chevalier. Un juvenil arquero de 20 años procedente de Almagro. David poseía una contextura física envidiable. Ojos celestes como el reflejo del cielo en el mar. Tenía una barba de días que le daba aspecto de rustico, pero un rustico dulzón, como aquellos muebles “avejentados” adrede para hacerlos parecer antiguos. Ambos jóvenes se enamoraron y vivieron un romance único. Eran el uno para el otro. A Matizé no le gustaba nada la idea de que su hija este noviando con un jugador de futbol. La idea lo horrorizaba. Sin embargo como el típico malandrín que era, de boca para afuera aceptaba el noviazgo. Pero se la pasaba pensando en la forma de deshacerse de aquel infeliz. Hasta que un día llego un fax del Al Bullah de Siria, solicitando los servicios de un arquero.  Matizé no lo dudó ni un minuto y lo llamo a David Chevalier, quien aceptó gustoso ya que estaba ahorrando algún dinero como para poder casarse con Lita. Matizé sonrio maliciosamente. Ni siquiera los ruegos de su propia hija hicieron desistir a Matizé de deshacer la operación. No hubo caso. Chevalier partió contento hacia Siria con la promesa de volver pronto.



Ángela quedo con el corazón destrozado. Los llamados diarios y de las comunicaciones que tenían por Skype, para ella no eran suficientes.  Ella quería tenerlo en sus brazos, consolarlo y ser su sostén en la lejanía de medio oriente. No aguantó más e invirtió sus ahorros en un pasaje hasta Siria para estar con su amado.  Obviamente Matizé insulto en todos los idiomas y, por primera vez, le mostro su verdadera cara a su hija. Sin embargo ella, mujer independiente, partió hacia Siria en busca de los brazos fornidos de Chevalier.
Y la noticia lo tomo por sorpresa. Un viernes por la noche, mientras cerraba otro engaño a algún indefenso jugador de fútbol, sonó el teléfono. Cancillería se había comunicado con él para informarle la muerte de su hija y su yerno, en un atentado terrorista con un coche bomba en el hotel donde ambos se alojaban.
No pudo ni siquiera colgar el teléfono. Ya no era él. De golpe comprendió que en el dinero no estaba todo. Ya era tarde. Los latidos del corazón amenazaban con ir más allá de sus costillas. Su cabeza comenzaba a latir y su estómago sentía un vacío de dolor. Sus millones de dólares no lo consolarían. Bajo por las escaleras rápidamente. Llego hasta el subsuelo donde tenía su moderno auto alemán. Salió y acelero sin rumbo. Era un alma perdida dentro de un ataúd de metal que aceleraba en el empedrado mojado de la triste llovizna nocturna.

Su auto fue encontrado con la puerta abierta, al lado de las vías. La policía científica fijo su muerte alrededor de las 22.45 horas. Se había arrojado en las vías dándole fin a su vida. Ese tren que solo pasaba una vez en la vida y que Matizé tanto había anunciado, esta vez pasó por él.

Lo lloraron su hija y su yerno, quienes erróneamente habían sido puestos en la lista de fallecidos de un atentado en Siria.

Toni Schweinheim
Obra Publicada, expediente Nº 510614. Dirección Nacional del Derecho de Autor
Seguilo!  

 FACEBOOK


INSTAGRAM


TWITTER

Romualdo

Ahí está Romualdo, una vez más la suerte le ha sido esquiva. Una vez más la pelota se perdió lejos del arco. Una vez más bajan los gritos desaforados de los hinchas puteándolo. Se acaba la paciencia y el partido. Un nuevo yerro cerca del final. Las manos en jarra sobre la cintura, la mirada perdida en el césped como buscando una explicación que nunca encontrara. Siguen llegando las puteadas, cada vez más fuerte.

Un once de julio de mil novecientos noventa y uno hubo un eclipse solar. Fue total en Costa Rica, el día se transformó en noche. La luna jugueteo bravamente con el sol y este tímidamente se escondió tras ella como un niño se esconde en las faldas de su madre.  Había magia en el aire, las estrellas aparecieron como las salpicaduras de caspa de algún dios distante y espacial algo descuidado. En la Argentina el fenómeno se vio en forma parcial pero sin embargo eso no le quito la magia al día. Nacía Romualdo, no venía solo al mundo.  Su número en esta vida no sería el once, tampoco el dos. Sería el nueve. Algunos dicen que nació un cinco de marzo ¡Hasta en eso le hacen errar al pobre de Romualdo!

Ahí está Romualdo esperando solo, sus compañeros lo miran, dudan si darle el pase o no. Pero se lo dan. Romualdo arremete con fuerza, mueve las piernas con la fuerza de un caballo de molienda.  Recibe la pelota y como un corvette en las onduladas carreteras norteamericanas se lanza hacia al área. Difícil que esta vez falle. “Off Side” dice la bandera del lineman que flamea. Otra vez esa bandera enemiga flameando en el aire. ¡Ese banderín hijo de puta de nuevo! Romualdo se agarra la camiseta y muerde la parte inferior, su mirada febril otra vez descansa en la gramilla. “Esta semana en el gym no voy a hacer bíceps porque me toca marcarle las jugadas a Romualdo, practico brazos levantando miles de veces el banderín con los off sides de Romualdo”, había bromeado el hijo de puta del juez de línea en la antesala del partido. Algún compañero solidario lo consuela: “Será la próxima, no te preocupes”. Otros en cambio lo miran con cara de culo y se lamentan haberle dado el pase. ¡Qué sabrán ellos! ¿Cuántos golpecitos debe dar un orfebre para terminar su obra? ¿Cuántas veces fracaso Einstein antes de desarrollar la teoría de la relatividad? El delantero, ese nueve de área es como una ametralladora, en armas de ese calibre muchas balas se desperdician, quizás tantas más de las que aciertan en el objetivo. ¿Cuántos goles se habrá errado Pelé? ¿Cuántas veces Jürgen Klinsmann quedo en Off Side en toda su carrera? Claro, nadie cuentas las malas. Solo valen las buenas, los goles asestados, las asistencias.  ¿Y si Romualdo se está errando todo esto porque luego emboara todas? Difícil saberlo. De mil goles que hizo Romario es más que seguro que habrá malogrado unos tres mil. Si los delanteros son así. En una muy buena tarde de cinco ocasiones, dos te la mandan al fondo de la red. Tres si están en una excelente racha. ¿Dicen algo de las ocasiones falladas? No, pero ahora Romualdo está fallando de cinco de cinco. O seis de seis. Perdimos la cuenta.

Otra vez bajan las puteadas, como esa lava que lentamente quema la vegetación. A Romualdo le zumban los oídos, seguramente tendrá revancha, pero hoy el enemigo a batir es él. Sus propios miedos y en dejar de darle bola a las oleadas de improperios que bajan de las gradas. No va a tener mucho tiempo más, el reloj marca que solo quedan un puñados de minutos. Tal vez pueda meter alguna y hacerle comer todas las palabras a esos hijos de putas que no dejan de romper las bolas con insultos. Se viene otro ataque, tal vez el ultimo del partido. “Pensá” le dice una voz interior a Romualdo. Entonces detiene su carrera hacia el arco rival, observa al último defensor y nota que no está en posición adelantada. 

Entonces ve como la jugada se va desarrollando por la banda derecha. Le llega el balón que quema, arde en los pies del delantero. “¿Por qué justo a mí?” pensó hasta el hartazgo. Romualdo levanta la cabeza, mira rápidamente a todos lados como para deshacerse de esa maldita pelota y evitar el ridículo y las postreras puteadas. No puede. Todos están marcados. Queda una única posibilidad: enfilar al arco. La gente brama, en el medio de la soledad de sus pensamientos puede escuchar lo que dice cada uno de ellos, sin embargo, en su pecho los latidos cada vez se oyen más fuertes. Siente un escozor que va desde el estómago hasta la garganta. La transpiración le cae fría, los ojos le brillan y siente una presión fuertísima en la nuca. Pero él estoicamente va al frente logra deshacerse de un marcador y fusila al arquero. El balón se pierde por los aires.  Hoy a la noche los programas deportivos lo mataran. Sus compañeros lamentaran haberle dado el pase.  Las palabrotas caen desde la popular y la platea como una cascada en donde no se distingue nada, solo es un ruido fuerte que lastima. Él sigue mirando el césped, buscando una explicación. Sus ojos ahora se posan en aquel esférico inflado con aire y maldad que descansa allá a lo lejos. La contempla como si pudiera desde lejos una darle una confortación. Pero el balón, la “caprichosa” como la llama Quique Wollf, sigue impávida allá a lo lejos como cagándose de risa de sus infortunios. La pelota no habla, si hablara tal vez lo aconsejaría, tal vez lo consolaría o tal vez lo putearía, como hacen todos.


Toni Schweinheim 
Obra Publicada, expediente Nº 510614. Dirección Nacional del Derecho de Autor


 FACEBOOK


INSTAGRAM


TWITTER

Penas de Bandoneón.

Prólogo

Usted se preguntará qué tiene que ver el fútbol y el tango. Lo mismo me pregunté yo cuando me habían llamado para que escribiese este pequeño prologo. Y, la verdad, déjeme decirle que en los 40 años que llevo componiendo tangos, son muchas las semejanzas. El tango es dolor. Es melancolía. Es la bravura del macho. El sufrimiento por las minas. El amor a la vieja. Y déjeme decirle mi amigo, con el futbol vivimos eso. Yo particularmente soy hincha de un equipo chico al cual le tengo mucho amor, con ese club sufro como con las minas,  vivo sufriendo, vivo penando con la melancolía de años atrás en donde éramos grandes y ganábamos algún que otro torneo de tercera división. Y lloro, porque el guapo llora. Porque el fútbol es sentimiento, es amor, es traición. Tal como desgarran las letras de todos los tangos.  Y  es mi vieja la que me ayuda a salir de la depresión. La mamma.  Es ella quien agarra su pedazo de manguera y me faja con ella, para que —como ella bien dice— no llore por pelotudeces.

Eriberto Machaque, autor del tango “Un Guapo del  500, tercero A”.

***

Aquí me tiene, confinado en esta  gayola. Sí, esto es una gayola, no me venga con pavadas. Todo muy finoli este museo, pero para mi es peor que estar preso. Hasta con lástima me miran. Es algo peor que la lástima diría yo, es más que pena. Es compasión. Porque ya nunca seré como en las épocas de oro. No ya no. Yo tenía una pintusa antes, hermano. Me llegaba a ver no me iba a creer. Ahora también, estoy todo lustradito, pero los años me han ajado, me han estropeado. Pero lo que más daño me ha hecho, señor, sin duda es el olvido ¡Qué tiempos fuleros estoy viviendo! Me trajeron de Europa, ojo no me vaya a creer que soy cajetilla, no mi viejo, para nada. Viaje en última clase. Vine en barco, porque antes todo se hacía en barco ahora cualquier piantao viaja en avión. Nací en Alemania. Eso dicen, ya han pasado tantos años que no me acuerdo. Pero acá vine de la mano de los inmigrantes italianos, esos tanos cabreros. Y me adoptaron en este país. Qué bien me han tratado, hasta hace unos años cuando me trajeron a este lugar.

Qué buenos tiempos, hermano. La rompíamos en la noche porteña. He tocado cada chámame ¡Qué zambas hice bailar! Pero lo mío es el tango, señor, el arrabal porteño. Las noches de cigarrillo, bailes y conquistas. Pero todo eso se ha quedado en el olvido. Se han olvidado del tango. La música moderna la ha confinado al olvido. Porque parece que la biyuya es lo que más importa. Claro, el tango no vende, sólo sirve para que los turistas vengan, se saquen una foto en “la capital del tango” y se compren dos o tres chucherías de recuerdo y listo. Fíjese aquel matrimonio de chinos o japoneses. Vinieron, se sacaron una foto conmigo y nada más. Muchas fotos, muchos recuerdos, poco sentimiento. Y ni hablar de eso a lo que ahora llaman música. Por dios, hermano, el tango  no tiene tiempo, es anacrónico. El tango es macho y escupe verdades ¿No me cree? Agarre la letra de “Cambalache” o de “Al Mundo le falta un tornillo”, léala, fíjese. Aplíquela ahora a los tiempos que vivimos. Hágalo, dele. No pierda tiempo ¿Lo hizo? ¿Vio que tenía razón? ¿Todo concuerda? Encima tiene eso también el tango: siempre tiene razón, es cruel es realista. No le vende espejos de colores a la gente como esa música yanqui de la que se escucha ahora.

Usted me dirá que el tango es sólo sufrimiento y quejas. Sepa señor que yo no me estoy quejando, estoy escupiendo mis verdades, mi desprecio al olvido. Cuando nosotros nos quejamos, hacemos música ¿no escucho acaso “Quejas de Bandoneón”? como lo extraño al Pichuco. Ese sí que me entendía ¡Y cómo lo entendía yo a él! Éramos una gran dupla. El “gordo” era Labruna, yo Loustau. El resto de la orquesta era Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Adolfo Pedernera. Qué manera de tocar y componer, hermano. Me dice que en el tango se quejan mucho del sufrimiento por las mujeres ¡Todo el mundo sufre por amor, hermano! Las minas son jodidas. Mire que hasta yo sufrí por amor, las minas son así. Yo he llorado por los rincones por la ida de mi compañera. A mí también me han dejado ¿Usted se cree que porque no soy de carne y hueso no puedo sufrir por amor? No tiene idea de cuánto he llorado ya. Yo como tantos otros chambones, hemos sido engatusados por cada percanta. Como le decía, a mí me han dejado solo como loco malo. La que creí mi compañera de toda la vida me ha dejado por otros ritmos. Usted la habrá visto, ella es toda una bataclana. Cuello largo, grandes curvas, pelo largo y una armonía envidiable. Empezamos juntos en esto, hemos compartido muchas cosas. Folclores, zambas, vals criollos, hermosas polkas... lo nuestro parecía eterno. Pero ella cambió, un buen día dijo que necesitaba un cambio, que yo era aburrido. Se enchufo a 220 v y se fue con otros ritmos. Y  aquí he quedado yo, acunando esta solitaria queja. Y yo no pude cambiar, tampoco lo voy a hacer. Como reza uno de los tangos que más me gusta hacer, “Mala Suerte”,  “porque nací calavera y así me habré de morir”.

El piano es más pillo. Mire si es pillo que viene sobreviviendo desde la época cajetilla de la musca clásica. Que tipo bacán el piano, no se casa con ninguna y así se anotó en todas. Y el tipo sigue activo, eh. Pero yo sé que el señor piano nunca se sintió tan mimado como cuando el maestro Pugliese lo acariciaba con sus dedos. El piano es un bicho vivo, hasta se modernizó. Algunos me piden que yo también lo haga. Inclusive hay algunos que dicen que el tango sigue más vivo que nunca y me nombraron al electro tango ¡pero por favor! ¿¡Donde se vio que el tango salga de una maquina!? ¡El tango sale de acá! ¡Del corazón! Que me vienen con maquinitas y toda esas chantadas.

Como se extrañan las caricias que me hacían con sus bravos tonos los machos maulas del tango. Julio Sosa sin ir más lejos. Usted lo ve tan macho y varonil, pero con esa voz me acariciaba el alma, era un mimo. Sin moverme de las faldas del maestro sentía como esos fuertes tonos de me sacaban a bailar como aquel muchacho de barrio sacaba a la pebeta a la pista. Paso lo mismo en el futbol que en la música. Yo viví de todo, los años que cargo en el lomo no son en vano. He visto todo hermano, todo. Como nació y empezó el fútbol. Amigo entrañable del tango. El tango es Martín Fierro y el fútbol es el sargento Cruz. Mire nomás la cantidad de tangos que le han dedicado a los equipos. El fútbol de hoy no es el mismo. Eso usted ya lo sabrá. Antes se jugaba por la gloria, por la camiseta y guay si alguno llegaba a traicionar esos colores. Hoy se ha perdido todo eso. 

Hasta las calles están cambiadas sin el tango. No me malinterprete, no  me june de negativo, algo de tango queda todavía, una pequeña luz en los vidrios empañados del almacén todavía se ve, muy chiquitita. Pero ya nada es como antes. ¿Sabe usted porque a Buenos Aires le dicen la ciudad que nunca duerme? Por el tango, mi viejo, por el tango. Ahora se extraña todo. La avenida Corrientes está sola y triste, los días de lluvia ya no son iguales en la bacana avenida Santa Fe, hasta el quejido del embrague de los viejos colectivos se extraña. La garúa en San Telmo ya no tiene el mismo olor sin el tango, el empedrado se siente solo. Hasta Pompeya ha cambiado, ahora es triste y gris. La cuna de guapos ha muerto, como ellos mismos. Sólo nos queda el recuerdo. El triste recuerdo de una canción acunada en tango.

Usted puede decir que desde que empecé con esto, solo me quejo y hablo de melancolía. Y de eso está hecho el tango y las milongas, mi hermano.  Las penas de malevo o del guapo se apagaban en noches de tango, en los compases melancólicos de las notas y en el aullar del cantor. Noche de penas y olvidos con los muchachos en las milongas, viendo a las pebetas pasar.

El tango vive en el recuerdo imborrable de machos maulas. Fíjese las voces como la de Carlos Gardel, Edmundo Rivero, el polaco Goyeneche, Jorge Maciel, el mismo Sosa, son inmortales... y podría estar todo el día enumerándole voces así. Eso es lo mejor que tiene el tango, mi hermano, que nunca morirá. Siempre estará guardado en el corazón de todos. Debajo de este fuelle mi mecánico corazón así me lo dice. Es la esperanza para no caer en la locura que propina el olvido. El tango es eso, un dulce y triste recuerdo de algo que nunca se fue, que siempre está presente. A pesar de las penas de este noble servidor. Chan Chan.

Antonio Schweinheim
Obra Publicada, expediente Nº 510614.  Dirección Nacional del Derecho de Autor.

"Agnósticos y creyentes, proletarios y bacanes" de Osvaldo Bayer.

En las dos primeras décadas del siglo, en apenas una generación, el fútbol se había acriollado definitivamente, igual que los hijos de los inmigrantes europeos. En cada barrio nacían uno o dos clubes. Se los llamaba ahora Club Social y Deportivo, que en buen porteño significaba "milonga y fútbol".

¿De qué te ponés contento?

 Yo la verdad es que no te entiendo Cacho, la verdad que no te entiendo. Ni a vos, ni a todos aquellos que van a una cancha. O a esos hincha...


Top