/* */ /* */

Slider[Style1]

Style2

Style3[OneLeft]

Style3[OneRight]

Style4

Style5

Don Fermín —o el Gallego, como le decían en el barrio— se  levantó tarareando una vieja canción de cancha. Mientras se bañaba, silbaba ese viejo tema. También lo hacía mientras se afeitaba y se preparaba las tostadas.  Charo, su mujer, ya había partido hacia un par de años. Él la extrañaba como el primer día. El gallego se había quedado solo. Solo del todo no, porque tenía a Marisa, Martín y Felipe, sus tres hijos. Además de nietos, muchos nietos a los que disfrutaba los domingos. Pero se quedó solo en su día a día, en sus amores.  Sus hijos se lo querían llevar a vivir con ellos, Marisa se lo ofreció dos o tres veces. Que la casa era muy grande, “venite, ¿qué vas a hacer solo?”. “Mirá que ya te arme una pieza, no molestas, los nenes se van a poner contentos”, le decían prácticamente a coro Martin y Felipe. Pero Fermín no quiera moverse de su barrio. Estaba solo, sí, pero solo en casa. Cuando cruzaba la puerta de la calle estaba acompañado, muy bien acompañado. Estaba el barrio, los vecinos, los amigos y, sobre todo, el club. El hermoso club en el que había conocido a Charo, la gallega, la hermosa gallega que le dio bola en los bailes de club después de tanto insistir. Conoció la época dorada del club, no solo la conoció: la vivió y la creó. Fue parte del glorioso campeonato que lo deposito en primera. Defendió al club como un león. Ya retirado, fue testigo del desguace y del descenso de su querido club, junto con barrio. Pero el Gallego nunca se iba a ir de su lado, la iba a aguantar como vecino, hincha. El club nunca quedó solo, él tampoco. Era parte de su vida. Siempre estaba ahí, en los casamientos de sus hijos, salvo en el de Felipe que se quiso casar en el campo. “Caprichos de una juventud”, solía decir amargamente. Ahí en el club despidió a varios de los “muchachos” que junto a él defendieron los colores del barrio.  Porque los velatorios de las glorias se hacían en la sede del club. De la generación dorada o de hierro, solo quedaban un par de jóvenes de la tercera edad…

Tiró la yerba, enjuagó el mate. Esa vieja canción de cancha seguía en sus labios.  Fue al patio, le puso la correa a León, un perrito marrón cruza de salchicha y pequinés que salió medio parecido a un bóxer, pero chiquito.  Se calzó la boina a cuadros y abrió la puerta. El portal  a “su mundo”, al barrio, al barrio de su club. Fue hasta el puesto de diarios y se puso a charlar con Claudio, el viejo diariero. Ese que conoce el barrio al dedillo. Para impaciencia del León, se quedó hablando un buen rato en el puesto. Salud, la juventud perdida, política, fútbol, costo de vida… “temas de los que hablan los viejos”, le dijo a Doña Rosita, que se acercó a saludar.  Con el diario bajo el brazo salió para la casa a dejar al perro. Volvía a silbar esa vieja canción. No se acordaba de la letra, pero la melodía brotaba sola, limpia. Le dio de comer a su fiel mascota y salió a comprar. En la panadería se encontró con Aldo, se viejo compañero suyo de ataque. La canción le taladraba el cerebro a estas alturas. Sentía una especie de taquicardia. Una mezcla de amor y miedo. Le gustó. Era la vieja sensación de jugador. Hablaron un rato largo, del pasado y del presente. Del futuro no, no sabían si estaba en sus planes. “No te olvides lo de hoy a la noche. No faltes Fermín”, le advirtió el viejo delantero al despedirse. No, cómo iba a olvidarse si no pensaba en otra cosa. Por fin iba a reunirse con todos los que amaba. Hacía rato tenía ganas. Nada de decirles a los hijos, no lo iban a dejar. Todo en secreto.

Se pidió una tortilla a la española en la rotisería del Cacho. No tenía ganas de cocinar.  Cacho ya se había muerto también, pero quedó su hijo que la heredó de su padre, un gran arquero.  Terminó el almuerzo y de golpe se encontró tamborileando con los dedos en la mesa ese viejo ritmo de cancha. Salió al patio a colgar un par de prendas que había lavado el día anterior y se había en el lavarropas. Por ahí, León le ladraba a algún pájaro en el patio. La canción seguía ahí, bien presente. Era un compás bien marcado de cancha. Era la hora de la siesta, pero estaba demasiado despierto penando en lo del noche como para irse a dormir. Se puso a leer el diario y se puso el noticiero o “noticioso” como lo llamaba él. Se quedó dormido en un sueño profundo, en él estaba Charo, la corría y no la alcanzaba, como a esa pelota esquiva en los partidos difíciles. Como en los primeros bailes donde ella no le daba calce. Se le escapaba una y otra vez. No llegaba al gol ni al amor. De pronto sonó el teléfono y lo devolvió a la realidad. Era Marisa, quería ver como andaba. Se quedó hablando con ella un rato largo. Nada le dijo de lo de la noche, era un secreto. Para qué preocuparla.  Le dio agua a las plantas mientras escuchaba la radio. La hora iba acercándose y la canción de cancha cada vez era más fuerte en su mente. Sacudió la cabeza. Ya eran las seis. Faltaban dos horas. Fue a cambiarse, no podía enfrentar al destino de esa forma. Armo un bolsito, se lo puso bajo el brazo. Sigilosamente abrió la puerta, no sin antes darle un beso al  portarretrato donde estaba la foto de la Charo. Siempre lo hacía, hoy se había olvidado y lo recordó cuando hablaba con Claudio y se sintió culpable. Cerró la puerta mientras su corazón latía cada vez más fuerte y la canción le retumbaba en la cabeza.


Caminó las dos cuadras hasta el club, las emociones se le arremolinaban en el pecho. Capaz era un infarto, no lo sabía. De tanta emoción, apenas le quedaba lugar en el pecho para el aire. Llegó al club, el querido club.  La puerta de rejas que daba a la cancha estaba abierta, pero no había ni una luz prendida. Empujó la puerta y entró. Se detuvo y aspiró el hermoso aroma del pasto mojado. Se sintió revitalizado. Siguió caminando, como tanteando el terreno. Hasta que una voz en la oscuridad lo freno: “te estábamos esperando Gallego”. De apoco se fue iluminando el ambiente y se recortó la imagen de seis hombres más: Aldo, Carlos, Roberto, Raúl, Tito, Rubén y el Antonio. Era lo poco que quedaba del viejo equipo, los viejos muchachos. Fermín sintió que iba a llorar. “¿Todavía no te cambiaste? Siempre lo mismo, todos los jueves lo mismo, estas viejo y boludo” le dijo Aldo. “Ya voy, ya voy” dijo el Gallego, mientras sonreía y se sacaba una alpargata.  La canción retumbaba en su cabeza más fuerte que nunca.

Toni Schweinheim 
Obra Publicada, expediente Nº 510614. Dirección Nacional del Derecho de Autor

Seguilo!





Instagram

«
Siguiente
Entrada más reciente
»
Anterior
Entrada antigua

No hay comentarios.:


Top